No hay productos en la cesta.
Descripción
Detalles
El agracejo, conocido bajo el nombre científico de Berberis vulgaris, fue sistemáticamente erradicado de los campos franceses a lo largo del siglo XIX. En efecto, era propicio al desarrollo de la roya del trigo, enfermedad rehuida por los agricultores. Por esta razón, sólo perduró en las regiones montañosas de Francia donde se utilizaban sus bayas verdes y rojas, sus hojas y su corteza.
Hoy en día se encuentra mucho agracejo en Irán, en la región de Khorasan, donde ocupa naturalmente las mesetas. En esta zona que conocen bien los aficionados de azafrán, el agracejo, llamado « zereshk », se seca y se mezcla tradicionalmente con pescados, huevos, carnes blancas y arroz. La prueba está en la receta del « zereshk polow », arroz con pollo y agracejo.
El agracejo, que ya se usaba en el Antiguo Egipto contra la fiebre, posee propiedades digestivas y resulta ser un aliado del hígado y del corazón.
¡Este pequeño fruto seco, conocido por su sabor agridulce y su gusto acidulado, anima platos dulces y salados !
Aclárelo con agua y hágalo dorar en mantequilla antes de utilizarlo:
En pastelería: en pasteles de sémola, bizcochos, crumbles o con chocolate
Con carnes de caza y carnes asadas
Macerado para obtener vino
En mermelada
Y para volver a los orígenes : combínelo con azafrán.
Truco : ¡consérvelo en el congelador !
Complementario
Informaciones complementarias
País de origen | India |
---|---|
Color | Rojo |
Post | Découvrez nos articles sur notre blog http://www.terreexotique.fr/blog |
Euros/kg | 108.16 |
Ingredientes | Agracejo |
Alérgeno | Sin alergeno |
Condiciones de conservación | Conservar en un lugar fresco y seco, protegido de la luz. |
Consumo preferente | 1 año |
Información nutricional | / |
Comentarios
Añadir un comentario
Solo los miembros registrados pueden escribir comentarios. Por favor, inicie su sesión o regístrese