No hay productos en la cesta.
Descripción
Detalles
El nombre Smyrnium viene de Smyrn, antiguo nombre de la ciudad de Izmir (Esmirna) en Turquía: el apio caballar proviene de Oriente Medio, y de las orillas del Mediterráneo.
Fue introducido en Francia por los Romanos, y luego al volver de las cruzadas.
Los monjes cistercienses de la Abadía de los Chateliers lo cultivan en la Isla de Ré. Su uso es muy corriente y es enteramente comestible: su raíz se parece a un rábano negro grande, su tallo puede sustituir el salsifí, su hoja es similar al perejil, los botones de sus flores se consumen como alcaparras y sus semillas se utilizan como una pimienta.
El apio caballar tenía la reputación de calmar los ardores masculinos... es corriente encontrarlo alrededor de las abadías.
Hoy en día, le complace colonizar las orillas de las salinas. Allí riñe con la mostaza salvaje.
La producción se hace exclusivamente en cosecha salvaje, por algunos salineros de la Isla de Ré.
Complementario
Informaciones complementarias
País de origen | Francia |
---|---|
Post | n/a |
Ingredientes | Apio caballar |
Condiciones de conservación | Conservar en un lugar fresco y seco, protegido de la luz. |
Alérgeno | Sin alergeno |
Consumo preferente | 5 años |
Información nutricional | n/a |
Especie botánica | Smyrnium olusatrum |
Otros nombres | Apio equino, apio caballar, perejil macedónico, esmirnio, Pimienta de la Isla de Ré. |
Modo de cultivo | Espontáneo, Introducido |
Color | Negro |
Escala de intensidad | Viva y vigorosa (3/7) |
Registro aromático | Afrutado, Empireumático, Herbáceo |
Comentarios
Añadir un comentario
Solo los miembros registrados pueden escribir comentarios. Por favor, inicie su sesión o regístrese